Esta nota de prensa la hizo pública la Federación madrileña de Ecologistas en Acción la semana pasada. En el informe ha participado la organización ecologista de Alcalá.
El ayuntamiento del PP en Alcalá no es que mienta sobre información ambiental (Somos la ciudad más limpia, plantamos árboles autóctonos, los campos de golf usan agua reciclada y no se riegan durante las horas de sol, la incineradora no emite residuos, ¿ozono, qué ozono?) si no que además imcuplen leyes como el Convenio de Aarhus de acceso a la información ambiental.
Los ayuntamientos madrileños suspenden en transparencia y participación
Artículo completo y original: http://www.ecologistasenaccion.org/article21300.html
Según las conclusiones de un informe realizado por Ecologistas en Acción sobre transparencia, participación y acceso a la información ambiental y urbanística en 34 municipios madrileños, todos ellos suspenden. En el 79% de los casos las personas que han solicitado información se han sentido maltratadas, el 50% de los ayuntamientos encuestados no responde jamás a quejas o escritos, el 32% no permite hacer preguntas en los plenos y en el 47% no existe reglamento de participación ciudadana. Todo ello demuestra que el grado de democracia participativa de los ayuntamientos analizados es extraordinariamente bajo.
Aunque la participación ciudadana y el acceso a la información en materia ambiental y urbanística están reconocidas ampliamente en normativa europea y nacional, la experiencia demuestra que las diferentes administraciones públicas vulneran reiteradamente los derechos de los ciudadanos.
Para conocer la situación en la administración local madrileña, Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid, entre finales de 2010 y los primeros meses de 2011, distribuyó una encuesta entre diferentes colectivos para que de acuerdo a su experiencia respondieran 22 preguntas, relativas a sus municipios. Estas cuestiones se dividen en dos bloques: derecho de acceso a la información y derecho de participación. Finalmente se recogieron 34 encuestas que corresponden a los municipios que se relacionan en la tabla adjunta.
Aunque el tamaño de la muestra (34 municipios sobre un total de 179) no permite hablar de un trabajo estadístico riguroso, la situación que se dibuja es preocupante. Responde a una política municipal de información y participación viciada y a un tipo de relación con los vecinos que evidencia graves carencias democráticas.
Ninguno de los ayuntamientos analizados ha logrado la puntuación mínima exigible que correspondería a aquellos casos en los que se cumpliera la legalidad (marcado en la encuesta por un valor neutro como es el cero). Todo aquello que ampliara los derechos mínimos de los ciudadanos puntuaría por encima con valores positivos. Los ayuntamientos que no llegan ni siquiera al mínimo exigible (que son la totalidad de los encuestados) se puntúan con valores negativos, por debajo del cero.
Lo que más destaca de esta encuesta, aparte de los malos resultados generalizados, es el hecho del maltrato al que se somete a las personas que intentan acceder a su derecho legítimo de informarse. Este maltrato se refleja en el 79% de los ayuntamientos en los que funcionarios o cargos políticos se han dirigido de manera inadecuada -en muchos casos insultante y ofensiva- a quienes han ido a solicitar información. Por ejemplo Alcalá de Henares, Villanueva de la Cañada, Collado Villalba, etc.
(…) En este contexto, entre los ayuntamientos menos malos, se sitúan Manzanares el Real, Garganta de los Montes, Móstoles o Aranjuez. (…) . Un caso paradigmático es el de Torremocha de Jarama que además de ser uno de los ayuntamientos que más dificulta el acceso a la información, ha acusado públicamente a Ecologistas en Acción de acosar y perseguir al ayuntamiento precisamente por consultar información, presentar alegaciones y denunciar múltiples irregularidades.
Clasificación de municipios en base al grado de transparencia y accesibilidad a la información
Nº | Localidad | Puntuación ponderada | Punt. total | Gobierno encuestado | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Manzanares el Real | -0,45 | -10 | PSOE | |
2 | Garganta de los Montes | -0,61 | -8 | PP | |
3 | Móstoles | -0,83 | -15 | PP | |
4 | Aranjuez | -0,85 | -17 | PSOE | |
5 | Tielmes | -1,06 | -18 | PP | |
6 | El Escorial | -1,15 | -23 | PP | |
7 | Villaviciosa de Odón | -1,19 | -19 | PP | |
8 | Velilla de S. Antonio | -1,25 | -25 | PP | |
9 | Bustarviejo ColladoMediano Orusco |
-1,47 -1,47 -1,47 |
-28 -28 -28 |
PSOE-IU PP PSOE |
|
10 | Perales de Tajuña | -1,65 | -28 | PP | |
11 | Colmenarejo | -1,68 | -37 | APIC-PSOE-IU | |
12 | Coslada Tres Cantos |
-1,70 -1,70 |
-34 -34 |
PSOE-IU-PIC PP |
|
13 | S. Martín de la Vega | -1,74 | -33 | PP | |
14 | Guadarrama | -1,77 | -39 | PP | |
15 | Alcalá de Henares | -1,84 | -35 | PP | |
16 | Meco | -1,87 | -30 | PP | |
17 | Villanueva de la Cañada | -2,5 | -39 | PP | |
18 | Los Molinos | -2,1 | -42 | PP | |
19 | Collado Villalba | -2,5 | -41 | PSOE | |
20 | Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias | -2,14 | -45 | PP | |
21 | Miraflores de la Sierra | -2,18 | -48 | PP | |
22 | S. Lorenzo Escorial | -2,35 | -47 | PP | |
23 | Moralzarzal | -2,35 | -53 | PP | |
24 | Rivas-Vaciamadrid | -2,47 | -42 | IU-PSOE | |
25 | Torremocha de Jarama | -2,47 | -47 | CISNE | |
26 | Navalafuente | -2,63 | -50 | AIN | |
27 | Navalcarnero | -2,63 | -44 | PP | |
28 | Puebla de la Sierra | -2,65 | -53 | CISNE | |
29 | Fresnedillas de la Oliva | -2,7 | -54 | PP | |
30 | Guadalix de la Sierra | -3,12 | -53 | PP | |
31 | Pezuela de las Torres | -3,52 | -67 | PP |